Feliz día del Psicólogo

dia de la psico

http://www.amayamarcospsicologa.com

 

Anuncio publicitario

Papel del acompañante en el Duelo

Resultado de imagen de imagenes duelo

http://www.amayamarcospsicologa.com

En esta entrada vamos a ver la importancia que tiene el papel de las personas que acompañan al doliente, en el proceso de duelo.

Es importante saber cómo actuar ante la complejidad que supone que un amigo o familiar esté pasando por un proceso de duelo.

Como decía Martínez Gorriarán: acompañar desinteresadamente a la persona a la que se compadece, que muchas veces dista bastante de ser una compañía placentera y no va a poder correspondernos, es un ejercicio práctico de compasión y añade que ésta se entiende en términos de “compañía, calor humano, afecto práctico y personalizado”.

Acompañar en el proceso de duelo no es tarea fácil, sobre todo si desconocemos lo que es en sí un proceso de Duelo y/o no tenemos claro qué reacciones, síntomas, pensamientos y emociones pueden acompañar al mismo (Síntomas de las fases del duelo).

Pero, realmente, qué significa acompañar al alguien mientras está pasando por un proceso de duelo:

  1. Aceptar la expresión emocional del otro en toda su intensidad (silencios, enfados, etc).
  2. Comprender sin juzgar. Es importante que pueda expresar el dolor que está experimentando sin ningún tipo de juicio.
  3. Compartir su dolor. Muchas veces escuchar es suficiente.
  4. Servir de apoyo sin esperar nada a cambio. La persona que está sufriendo las emociones del duelo, normalmente, sufre desafección emocional y no es capaz de dar amor o cariño al otro.
  5. Acompañar a la familia en su proceso de duelo, ayudarles en sus decisiones, gestiones, etc.
  6. Mantener la serenidad ante las transformaciones que va a experimentar la familia. Cuando fallece una persona, el grupo familiar se desestructura durante el duelo, para volver a estructurarse poco a poco, de nuevo, sin ese miembro. Es importante entender este proceso.
  7. Respetar las creencias de la familia aunque no las compartamos. Dependiendo de las creencias, valores y religión de cada persona, la muerte se interpretará de una forma u otra.
  8. Mostrar compasión y Empatía, sabiendo que el mayor peso lo lleva el doliente.

http://www.amayamarcospsicologa.com

Inteligencia Emocional

Resultado de imagen de imagenes inteligencia emocional

http://www.amayamarcospsicologa.com

La Inteligencia Emocional es la capacidad para comprender las emociones y conducirlas y gestionarlas de forma que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento y producir mejores resultados.

Relacionada con las entradas sobre ¿Qué son las Habilidades Sociales? y Emociones, la Inteligencia Emocional estaría compuesta por:

-El Conocimiento de las propias emociones: capacidad para reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece.

-La Capacidad para controlar  esas emociones: adecuarlas a cada momento sin que nos veamos arrastrados por ellas.

-La Capacidad de motivarse a sí mismo: La satisfacción del rendimiento induce a rendir más aún.

-El Reconocimiento de emociones ajenas: capacidad empática (Empatía) que posibilita la predisposición de admitir las emociones de los demás, escucharlas y comprenderlas desde la perspectiva del otro.

-El Control de las relaciones: para hacerlas adecuadas y satisfactorias con los demás, en cada momento.

La Inteligencia Emocional es fundamental para la adecuada identificación y gestión de las emociones propias y ajenas y, por tanto, para el funcionamiento óptimo y adaptativo en las relaciones con el otro.

Hay que educar con amor, de forma que se estimule y se promueva la inteligencia emocional. Un elevado cociente intelectual se queda incompleto si no va acompañado de Inteligencia Emocional.

http://www.amayamarcospsicologa.com

Estilos de Comunicación ( Agresivo-Asertivo-Pasivo)

Resultado de imagen de imagenes de comunicación

http://www.amayamarcospsicologa.com

Siguiendo con la entrada sobre ¿Qué son las Habilidades Sociales? y relacionado con  la Asertividad, vamos a explicar los diferentes estilos comunicativos existentes.

La asertividad se mueve en un continuo, donde aparecen tres estilos comunicativos que se mueven en base a dos polos, el estilo pasivo y el estilo agresivo, el estilo asertivo sería la balanza de ambos polos.

Agresivo——————————————Asertivo———————————————-Pasivo

Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo. Deja que las demás personas le manden, le digan lo que tiene que hacer y, generalmente, no defiende sus propios derechos. Por regla general, sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados, y puede que otras personas se aprovechen de él.

VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.

MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.

POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.

MANOS. Temblorosas y sudorosas.

En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas.

VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.

MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.

POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.

MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos de rechazo o aprobatorios.

La asertividad es una habilidad social, y por lo tanto debe incluirse en nuestra comunicación con los demás, la asertividad se refiere a la capacidad de la persona para defender los derechos, conductas y pensamientos de cada uno sin agredir a los demás ni ser agredido por estos, en lo que se refiere a la comunicación con los demás.

VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.

MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.

POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.

MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.

http://www.amayamarcospsicologa.com