http://www.amayamarcospsicologa.com
En entradas anteriores hemos hablado de ¿Cómo podemos controlar la Ansiedad?. Aquí mencionábamos varios recursos para poder controlarla, uno de ellos era la Respiración Diafragmática, que explicaremos en esta entrada.
La respiración diafragmática o respiración abdominal, es una técnica que puede resultar sencilla y útil si se realiza correctamente, tanto para controlar los niveles de ansiedad en el día a día, como para reducir síntomas ansiosos en plena crisis de ansiedad.
Lo primero que debemos saber al practicar esta técnica, es que vamos a aprender una forma diferente de respirar, puesto que, a medida que nos hacemos adultos, cogemos «ciertos vicios» a la hora de respirar (debido al estrés, las prisas, etc) y se hace de una forma muy básica y superficial, ya que, cuando somos pequeños, sí utilizamos el diafragma para respirar.
Con este tipo de respiración, pondremos en marcha muchos más músculos y empezaremos a respirar de una forma más profunda, movilizando toda la zona del diafragma.
Para poder respirar activando el diafragma hay que llevar una gran cantidad de aire, en las inhalaciones, a la zona baja de los pulmones, llegando a llenar el abdomen. No es una respiración donde se hinchan los pulmones. Si ponéis vuestra mano derecha sobre la tripa, tenéis que observar cómo se va hinchando poco a poco esta zona, la abdominal, no la pulmonar.
En la exhalación, iremos expulsando el aire poco a poco observando cómo el abdomen se va desinflando.
Es importante que estas pautas se lleven a cabo correctamente, puesto que marcan la diferencia entre una respiración normal y otra diafragmática. En la normal se hinchan los pulmones y es como suelen respirar las personas a lo largo del día. En la diafragmática, ponemos en marcha el diafragma a través de una respiración profunda en la que hinchamos el abdomen.
¿Por qué este tipo de respiración es tan efectiva a la hora de reducir la ansiedad?, porque cuando movemos el diafragma estamos activando el sistema nervioso parasimpático que es el encargado de las respuestas de relajación de nuestros organismo.
Cómo podemos practicarla de una forma más óptima:
- Fundamental no forzar ni hacerse daño. Hay que observar que nos sentimos a gusto y que sirve para relajarnos.
- Cuando se vacían los pulmones con la exhalación, es muy útil y contribuye a la relajación, dejar unos cuatro segundos los pulmones vacíos y después volver a inhalar.
- Se puede empezar a practicar tumbado, porque ayuda a controlar e identificar las sensaciones corporales y a automatizar este tipo de respiración.
- Intentar practicarla varias veces al día, unos diez minutos cada vez, para aprender la técnica y poder contribuir a controlar los síntomas de la ansiedad.
- Si además, lo complementas con música relajante y en un ambiente agradable, es una práctica que puede llegar a ser muy efectiva.
http://www.amayamarcospsicologa.com
1 comentario en “¿En qué consiste la Respiración Diafragmática?”