Verdades y mitos sobre el suicidio

5suicidio

http://www.amayamarcospsicologa.com

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Al día, se producen 10 muertes por suicidio en España, aunque esta tasa es mucho más baja que en otros países de la Unión Europea.

Son cifras muy alarmantes, pero, en realidad ¿qué sabemos del suicidio?.

Cuando hablamos con algunas personas sobre este tema tan delicado, lo primero que nos encontramos es uno de los grandes mitos que lo rodean: «La persona que dice que se va a suicidar, no lo hace». FALSO.

Es importante tener claros todos estos mitos en relación al suicidio por si, en algún momento de tu vida, te ves rodeado de alguna persona que pueda estar valorando quitarse la vida, saber detectarlo.

  1. Las personas que dicen que se van a suicidar no lo hacen. Totalmente falso. El 80% de las personas que se quitan la vida, en algún momento transmitieron la idea de no poder más con su situación personal e, incluso, la ideación suicida a algún familiar, amigo o personal sanitario.
  2. Las personas que se suicidan es porque quieren llamar la atención. Falso. Aquél que se quita la vida no lo hace como llamada de atención si no como consecuencia de algún trastorno mental, de adicciones o por ser la única salida posible que es capaz de ver, en ese momento, a sus problemas.
  3. Las personas que se suicidan son unos cobardes. Falso. No se puede calificar como cobarde ni como valiente a alguien que decide terminar con su vida puesto que esa persona no lo hace como acto de valentía ni como todo lo contrario. Como hemos comentado y, debido a la ausencia de ayuda para gestionar sus problemas, no encuentra otra salida y, desde hace tiempo, ha desconectado de su realidad personal, familiar y laboral.
  4. Toda la gente que se suicida es porque está muy deprimida. Completamente falso. Hay muchos trastornos que están asociados al suicidio como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de personalidad y, por supuesto, la acumulación de malestar, tristeza y carencia de habilidades y recursos para solventarlos. No hace falta estar deprimido ni tener un trastorno diagnosticado para llegar a suicidarse.
  5. Si intenta suicidarse y falla, es porque no quiere quitarse la vida. Falso. Hay que tener muchísimo cuidado con las tentativas de suicidio. Muchas personas fallan por falta de métodos o información, no por no ser capaces de quitarse la vida.
  6. Hablar sobre el suicidio fomenta las intenciones de suicidarse. Falso. Es fundamental hablar del tema con la mayor tranquilidad y naturalidad posible para poder descubrir cuáles son los motivos que le están llevando a esa persona a no querer seguir viviendo y, así, poder buscar la ayuda necesaria.
  7. Sólo se suicidan las personas que no tienen recursos económicos. Completamente falso. Los suicidios se producen en todos los niveles socio económicos.

Como podemos ver, hay ideas fundamentales a tener en cuenta a la hora de poder detectar y ayudar a alguien que quizá ha pensado en suicidarse.

Es un tema muy delicado que, en caso de detectarse, es urgente y necesario derivar a profesionales de la salud como médicos, psiquiatras y psicólogos.

Sobre todo, en caso de identificar ideación suicida en alguna persona, ofrécele tu apoyo sin juzgar para que pueda expresar su malestar y acompáñale a buscar la ayuda necesaria.

http://www.amayamarcospsicologa.com

Anuncio publicitario

FELICES FIESTAS

Blog-felices-fiestas-1024x682

http://www.amayamarcospsicologa.com

Desde el Gabinete de Psicología Amaya Marcos, os deseamos que paséis unas Felices Fiestas al lado de todos vuestros seres queridos y que estos días sean momento de felicidad, alegría y celebración.

Aprovechemos estas fechas para estar cerca de todas las personas que siempre tenemos a nuestro lado y, en la medida de lo posible, ayudemos a los más necesitados; a aquéllos que no son tan afortunados en cualquier época del año. Tu granito de arena siempre cuenta.

Recordemos que los animales son seres vivos y no juguetes. No regales una mascota si no se tiene asumido que será parte de la familia y habrá que darle cuidado y amor durante muchos años.

FELIZ NAVIDAD!.

http://www.amayamarcospsicologa.com

¿Cómo se consigue darle más sentido a nuestra vida?

frases_para_cuando_estes_triste4.jpg

http://www.amayamarcospsicologa.com

¿Cuántas veces te has preguntado hacia dónde vas, cuáles son realmente tus objetivos o si estás siguiendo el camino correcto para alcanzarlos?.

Es más, en casos en que tu estado de ánimo es más bajo, ¿no te has planteado el sentido de tu vida y cómo podrías darle una vuelta de 360 grados?.

Todas las personas, en algún momento de su vida, se cuestionan su existencia, sus metas, sus motivaciones y un largo etcétera, pero, ¿cómo dar ese giro cuando todo esto no nos está haciendo feliz o no es como realmente deseamos?

Como decía Víktor Frankl: «Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino».

Y efectivamente, así es. La actitud ante las circunstancias es algo absolutamente nuestro que nadie, jamás, nos podrá arrebatar.

¿Por tanto, cómo trabajamos a nivel emocional y cognitivo para que esa actitud sea positiva?

  1. Pregúntate si lo que estás haciendo en el momento presente te está ayudando a acercarte a lugar en el que quieres estar mañana. Si no es así, debes pararte a pensar y cambiar de estrategia puesto que, siguiendo ese camino, no llegarás a conseguir tus objetivos.
  2. Arriésgate. Puedes equivocarte y rectificar, con el aprendizaje que eso conlleva, pero, de lo que seguro te arrepentirás en el futuro es de no haberlo intentado. Incluso las malas decisiones y los errores nos ayudan a crecer y, a veces, nos posicionan en lugares que no pensábamos nos iban a gustar o a satisfacer.
  3. Mantén una actitud positiva ante la vida. Esto no significa ser ingenuo o ciego ante los problemas. Significa afrontarlos de forma objetiva sin negar su existencia, pero sabiendo que sí tienen solución y que tú puedes encontrarla sólo o buscando ayuda en tu círculo familiar, social o, en casos más complicados, ayuda de un profesional.
  4. Piensa que el momento actual es sólo eso, un momento. Es transitorio y más largo o más corto, pero no es el futuro, no es tu futuro, es una parte de tu vida y un proceso que llegará a su fin y te habrá dejado un gran aprendizaje.
  5. Sé generoso y agradecido. Expresa a la gente que tienes cerca lo que te preocupa, pero, también, lo que te aportan. Dales las gracias por su tiempo, por escucharte, por estar ahí y diles que les quieres. Es muy importante expresar las emociones y, cuando lo hacemos, se fomenta el amor y la empatía y se generan en el otro esos mismos sentimientos.
  6. Escribe lo que pasa por tu cabeza. Ayuda muchísimo a aclarar tus ideas y, en los momentos de desánimo, contribuye e identificar los estímulos que generan malestar. Además, al ser una técnica narrativa, ayuda a gestionar las emociones.

Siguiendo estos sencillos pasos puedes contribuir de una forma muy potente a que tu actitud sea más positiva y, por tanto, tu día a día cobrará mayor sentido.

Para empezar a motivarte, te dejo algunas frases que te van a ayudar a pensar en positivo:

«Una persona feliz no tiene un determinado conjunto de circunstancias, sino un conjunto de actitudes».-Hugh Downs.

«Una actitud positiva provoca una reacción en cadena de pensamientos, eventos y resultados. Es un catalizador y desata extraordinarios resultados».-Wade Boggs.

«El gran descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes».-William James.

«Si no te gusta algo, cámbialo; si no lo puedes cambiar, cambia la forma en que piensas sobre ello».-Mary Engelbreit.

http://www.amayamarcospsicologa.com