http://www.amayamarcospsicologa.com
Cuando atravesamos etapas complicadas en la vida, esos momentos que identificamos como «complicados» o que sabemos que nos están generando malestar, nuestro primer recurso, para encontrar una solución, es acudir al médico de cabecera para explicarle lo que nos está ocurriendo, esa «dolencia» que nos está complicando la vida.
Pasado algún tiempo, si solo utilizamos este recurso, empezamos a comprobar que aquéllo no era suficiente, puesto que no estamos consiguiendo un estado de salud óptimo.
¿Por qué ocurre esto?. Evidentemente, seguro que hay varios factores, pero los más importantes son aquéllos que se refieren a no tener en cuenta un abordaje Biopsicosocial del problema. Esto quiere decir, proporcionarnos un cuidado a todos los niveles que nos puedan estar afectando. Una solución holística y completa.
¿Cómo conseguimos esto?. Fundamental la atención por los diferentes profesionales que podamos necesitar.
Si nuestro problema tiene que ver con ansiedad o con un bajo estado de ánimo, por ejemplo, además de acudir a nuestro médico de cabecera, como ya hemos comentado, tendremos que buscar la ayuda de un psicólogo que nos enseñe a gestionar las consecuencias derivadas de nuestro problema.
Es importante acudir a terapia para entender qué nos está ocurriendo y aprender a desarrollar las estrategias necesarias para poder afrontarlo.
Con esto, estaríamos cubriendo el cuidado a nivel -psico-.
En muchos casos, además de esa parte, el médico de cabecera puede considerar necesaria la prescripción de algún medicamento que nos ayude a controlar la sintomatología asociada.
Pero no podemos olvidar la parte -bio- ni la parte -social-.
En relación a la primera, es fundamental pararse a pensar cuánto y cómo me cuido.
¿De qué forma me estoy alimentado, llevo una dieta equilibrada, hago cinco comidas al día, estoy utilizando la comida para cubrir la ansiedad, …?.
Además, debo plantearme ¿cuánto duermo, cuido mis horas de sueño, es éste reparador o no, cuánto tardo en dormirme, …?.
El psicólogo podrá ayudarnos con pautas de prevención e higiene del sueño.
Muy importante contemplar si tenemos hábitos de vida saludables, como practicar algún deporte, evitar la vida sedentaria y, si nuestro ritmo de vida es elevado y genera estrés, echar mano de técnicas de relajación y/o respiración.
El psicólogo también puede enseñarnos este tipo de recursos.
Por último, y teniendo el cuenta la parte -social-, es fundamental analizar qué factores de protección tengo en mi vida a nivel social.
¿Cuento con amigos que me sirvan de apoyo y que me proporcionen momentos de ocio, tengo un entorno familiar positivo que pueda servirme también como factor de apoyo y protección, realizo actividades gratificantes a lo largo del día que me hagan desconectar de la rutina y el estrés, …?.
Como puedes ver, el bienestar personal depende de un complejo Biopsicosocial que, si se cuida, se tiene en cuenta y se consigue equilibrar, podrá proporcionarnos un nivel de salud física y mental superior y de mayor calidad.
1 comentario en “Cuidarse a nivel Biopsicosocial”