CÓMO PUEDEN AFECTARNOS LAS RR. SS. EN NUESTRO DÍA A DÍA

(CON FEDE ARIAS)

http://www.amayamarcospsicologa.com

Hoy en día, el uso de las RR.SS. puede llegar a ser algo tan habitual, incluso más, como leer un libro o ver la televisión.

Está a la orden del día tener una o varias RR.SS. en las que mostrarse, publicitarse y/o relacionarse con otros.

Hay personas muy activas en redes. Otras no tanto, pero que igualmente consumen, observan y hacen uso de ellas.

Pero, ¿cómo nos influyen las RR.SS. en nuestro día a día?

Parece ser que más de lo que podemos pensar, máxime cuando hablamos de población adolescentes

1.Ansiedad y depresión

Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.

Cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que su ansiedad empeore.

Hay una creciente evidencia que vincula el uso de las redes sociales y la depresión en los jóvenes.

Visualizar a sus amigos constantemente de vacaciones o disfrutando en diferentes contextos, les hace sentir que se pierden cosas o que su vida es más aburrida

Las imágenes, a menudo poco realistas, a través de los filtros y modificaciones de imágenes, pueden generar baja autoestima y la búsqueda del perfeccionismo.

2. Prevención e higiene del sueño

El sueño y la salud mental están estrechamente relacionados, puesto que el sueño es esencial para regenerar cuerpo y mente y poder funcionar de forma saludable durante el día.

Numerosos estudios han demostrado que el uso de RRSS está directamente relacionado con una mala calidad del sueño.

Utilizar teléfonos, pantallas, ordenadores o cualquier dispositivo que tenga luces LED, va a interferir antes y durante el sueño, bloqueando los procesos naturales en el cerebro que generan esa sensación de sueño a través de la liberación de la hormona del sueño; melatonina

Por tanto, tardaremos más en dormirnos y el sueño será de peor calidad, lo que conlleva, a su vez, a afrontar peor las tareas del día siguiente.

3. Imagen corporal

La imagen corporal es un tema muy delicado, puesto que afecta a gran parte de la población y, en especial, a los jóvenes que comparten gran parte de su vida en RRSS

Cuanto más se exponen y se comparan, más necesidad de cambiar su imagen tienen en relación a l@s influencers que puedan seguir en ese momento determinado

Pero también es cierto que no todo resulta negativo cuando hablamos de redes sociales.

La exposición a RRSS también puede tener efectos positivos en las personas que hacen uso de ellas

1.La capacidad de expresarse y de hablar en público a través de una cámara es una de ellas.

Manejar esos miedos y dificultades que se ponen en juego a la hora de expresarse. Practicar la fluidez verbal es algo muy positivo que sí permite el uso de RR.SS.

2. Encontrar y definir la identidad. A medida que se van generando publicaciones, seguidores y feedback de éstos, la persona va encontrando aquéllo que le vale, le funciona y con lo que se siente más identificado. Todo ello contribuye a tener más clara su identidad o identidades personales.

3. La capacidad para socializar y entablar relaciones, así como poder formar parte de grupos en los que sentirse identificado.

Si tenemos en cuenta las influencias positivas y negativas de las RR.SS. en general y en los adolescentes en particular, ¿cómo se pueden manejar las  RR.SS. para que sus efectos sean más positivos que negativos?:

  • En la medida de lo posible, intenta no aceptar a contactos que no pertenezcan a tu círculo
  • Protege tu privacidad con un perfil privado. No compartas contraseñas. Cuida tu información y datos personales: ten cuidado con lo que compartes. No compartas datos de terceras personas sin su consentimiento. Ten claro el objetivo por el que quieres mostrarte en redes. Sé tú mism@, respetando siempre las publicaciones de los demás y no entrando en conflicto ni en ofensas. Tampoco permitas que te amenacen, atemoricen o humillen. Hoy en día todas las redes tienen canales de denuncia
  • Cierra siempre las sesiones cuando abandones una red social

Llegados a este punto, me parece importante no olvidarme de hablar sobre el acoso cibernético que se puede llegar a sufrir cuando alguien se expone en RR.SS.

El acoso durante la infancia es un factor de riesgo importante. El aumento de las redes sociales ha hecho que muchos niños y jóvenes estén en contacto constante entre ellos a través de las plataformas de las redes sociales. Aunque buena parte de esta interacción es positiva, también facilita el acoso y/o abuso incluso cuando no se está físicamente delante del individuo.

Siete de cada 10 jóvenes han experimentado ciberacoso. Estas estadísticas son muy preocupantes para la salud general y para el bienestar de nuestros jóvenes. Las víctimas de acoso escolar tienen más posibilidades de experimentar bajo rendimiento académico, depresión, ansiedad, sentimientos de soledad y cambios en los patrones de sueño y de alimentación, que podrían alterar su vida.

Pero esto, por desgracia, no solo se produce en niños y adolescentes.

Los adultos que se exponen en redes también son susceptibles de sufrir acoso a través de los haters

Mi amigo y gran profesional Fede Arias,  sabe de qué hablamos aquí, porque lo ha sufrido en primera persona.

El 1 de enero de este año, Fede Arias sufrió un ataque brutal en RR.SS. , delitos de odio y amenazas de muerte, de una persona que subió a RR.SS. un video suyo manipulado, descontextualizando la información y la entrevista que él había hecho previamente.

Este vídeo se volvió viral, con las consecuencias que esto, evidentemente, puede provocar.

Fede perdió su trabajo temporalmente y, lo que es más importante aún, tuvo graves consecuencias psicológicas para él.

Me cuenta cómo empezó a sentirse deprimido, con crisis de ansiedad, emocionalmente destrozado, con mucho miedo a salir a la calle por sentirse juzgado,…

Se encerró en casa y estuvo sin salir unas dos semanas. Se sentía incapaz. Pero los 3 meses siguientes fueron muy duros para él, intentando reponerse de esta situación.

Durante todo este tiempo, él consideró imprescindible buscar ayuda psicológica.

Me lo cuenta como algo horroroso y terriblemente doloroso.

Y yo no puedo más que empatizar con él y con el sufrimiento que ha experimentado.

Me explica que le ayudó mucho bloquear a toda esa gente. Protegerse, independientemente de ser un personaje público, puesto que todo esto afectó seriamente tanto a él como a su familia, de la que tb se habló en determinados momentos de forma pública.

Empezó a ir al psicólogo todas las semanas. 

A nivel profesional, esto le supone tener que “empezar de nuevo”, después de 5 meses sin trabajar por cuenta ajena.

Cuando alguien buscaba información suya en Google, lo primero que aparecía en esas búsquedas eran esos titulares manipulados y esos artículos y entrevistas que le degradaban injustamente.

Tras esta dura historia, hoy me cuenta que se siente recuperado y activo de nuevo, con muchas ganas de seguir contando historias para tod@s nosotr@s.

Ha rehecho su vida profesional y me habla de la importancia de buscar ayuda psicológica en este tipo de situaciones.

Por mi parte, reiterar el cuidado a la hora de usar RRSS y, si sientes que estás siendo abusado, acosado o manipulado, denuncia o bloquea a este tipo de personas.

Exponerse no quiere decir permitir abusos, agresiones ni faltas de respeto. Decir lo que pensamos dentro del marco del respeto

Y, por supuesto, si necesitas ayuda de un profesional, no dudes en ponerte en contacto con alguno de tu confianza.

http://www.amayamarcospsicologa.com