Celopatía

celos

http://www.amayamarcospsicologa.com

Los celos, al igual que otras emociones, no tienen por qué suponer un problema si se encuentran dentro de los límites de cuidar aquéllo que se quiere. Sin embargo, los celos patológicos son una de las emociones más destructivas para la persona y su pareja.

Las personas con celopatía tergiversan la realidad. Ven situaciones conflictivas y problemáticas donde sólo hay una interacción normal con otras personas, pensando e interpretando que son claros signos de infidelidad.

Estos celos patológicos son más habituales en personas con baja autoestima y alta inseguridad que, sumadas a la celopatía, pueden predisponer a un alto grado de ansiedad y/o depresión.

Los celos pueden producir pérdida de control en la persona que los sufre,  algo que va a favorecer conductas de comprobación hacia la pareja (observaciones constantes de lo que hace o mira, interrogatorios, control de horarios, móvil o agenda, etc).

Cuando esta comprobación se ha satisfecho por parte de la pareja, de forma inmediata se reduce la ansiedad, pero en la siguiente ocasión malinterpretada, los celos seguirán presentes.

Si, por el contrario, este ritual de comprobación de la persona con celopatía no es resuelto por la pareja, de nuevo, lo interpreta como un signo claro de ocultarle algo y de infidelidad, lo que, por otro lado, le lleva a deducir que no se puede confiar en su pareja, puesto que no quiere contarle lo que está ocurriendo. Esto que puede parecer «un círculo sin sentido», es lo que una persona con celos patológicos vive, piensa, siente e interpreta.

Por eso, cuando se detectan este tipo de conductas, pensamientos y emociones, es muy importante acudir a un profesional, que pueda ayudar a la persona con celos patológicos a entender lo que le está ocurriendo y dotarle de las herramientas necesarias para poder manejarlo.

http://www.amayamarcospsicologa.com

 

Emociones

alexitimia

La Alexitimia es la dificultad o incapacidad para identificar y expresar emociones.

A veces, se tiende a ocultar estas emociones en la edad adulta o, incluso, a transmitir a los niños que no tienen que llorar, enfadarse, etc, en definitiva,  a no expresar lo que están sintiendo y las sensaciones que están experimentando, pudiendo transformarse esto, en la edad adulta, en Alexitimia.

Todas las emociones tienen un papel fundamental en nuestro funcionamiento, puesto que proporcionan mucha información de lo que nos está sucediendo. Tienen una función adaptativa, como reacción de nuestro organismo ante los estímulos.

Es muy importante prestar atención a la información que nos dan esas emociones, para aprender, desde pequeños, qué sentimos cuando estamos tristes, alegres, enfadados, con miedo, culpa, etc y poder expresarlo y diferenciarlo.

emociones

No sólo es importante para el propio individuo, si no en relación y en la interacción con el otro, para ser conscientes de lo que está sintiendo, puesto que cada emoción provoca una reacción corporal distinta y una expresión facial diferente.

Si desde pequeños nos ayudan a expresar las emociones y a identificar lo que estamos sintiendo, será mucho más fácil poder entender y gestionar nuestras emociones en la edad adulta.

http://www.amayamarcospsicologa.com

«Los Cuatro Humores»

temperamento-segun-galeno

Los cuatro humores hacen referencia a los cuatro temperamentos según Galeno, médico y filósofo griego que ejerció gran influencia sobre la medicina moderna.

Explicaba estos temperamentos como una combinación de los cuatro elementos básicos: agua, fuego, aire y tierra. Afirmaba que las características de estos cuatro elementos se encuentran representadas en fluidos que afectan al funcionamiento del cuerpo humano: bilis amarilla, bilis negra, sangre y flema.

Para Galeno, las alteraciones en estos fluidos afectan directamente en nuestras conductas, emociones y, por tanto, en nuestro temperamento.

En la imagen adjunta se explican las fortalezas y debilidades de estos cuatro temperamentos, según Galeno.

 

Afasias

afasias-1

Las afasias son alteraciones del lenguaje debidas a una patología cerebral, como por ejemplo, tumores del sistema nervioso central, infecciones del cerebro como la encefalitis, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades degenerativas como Alzhemier o Párkinson.

Se refieren a la incapacidad para producir y/o comprender el lenguaje.

Todas las afasias están asociadas a daño en el hemisferio cerebral izquierdo, puesto que éste es la base del lenguaje.

En la imagen se representan las principales afasias asociadas a patología cerebral con alteración del lenguaje.página web

Autoestima

página webautoestima

Es importante valorarse a uno mismo, confiar en nuestras capacidades y tener un auto concepto positivo de nosotros mismos, pero una buena autoestima no supone considerarse superior a los demás, ni percibir al otro como una amenaza.

Una persona con una autoestima adecuada, se quiere a sí mismo sin necesidad de competir con los demás.

Creencias y Flexibilidad

Página Webtus-creencias

Tendemos a creer que nuestra forma de ver la vida es la correcta. Que nuestra perspectiva es la buena y que los demás están equivocados.

Todos pensamos, reflexionamos y actuamos en base a nuestras creencias, nuestros valores, nuestros contexto, nuestra educación,…completamente diferente al del otro, pero no menos válido.

Por eso, hay que intentar ser flexible y pensar que, en realidad, no vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos nosotros.

 

Fibromialgia y Dolor Crónico

página webfibromialgia

Esta imagen representa la sintomatología predominante en Fibromialgia y enfermedades de Dolor Crónico.

Es importante disponer de un buen diagnóstico a través de médicos especialistas y un seguimiento adecuado mediante el médico de familia y unidades del dolor.

Conocer la enfermedad en su totalidad nos puede ayudar a identificar y delimitar estos síntomas.

La terapia piscológica es un recurso muy útil para este tipo de enfermedades, puesto que contribuye al entendimiento de los cambios que se producen y cómo pueden afectar y condicionar el día a día, así como buscar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de estas personas.

http://www.amayamarcospsicologa.com

Diferencias entre Síndrome de Asperger y Autismo

asperger

El Síndrome de Asperger, es un conjunto de características mentales y de conducta que se encuentra incluido dentro de los trastornos del espectro autista, viéndose afectadas la comunicación y la interacción social.

Se diferencia del autismo infantil en que no se ve afectado el desarrollo del lenguaje (no hay retardo en la aparición de primeras palabras y frases).

La edad de aparición y detección se sitúa en la infancia temprana, pero las características más notorias de este trastorno se hacen patentes en fases más tardías, cuando la comunicación y la interacción social ya juegan un papel fundamental en la vida de la persona.

Con este cuadro podemos establecer las diferencias fundamentales.

http://www.amayamarcospsicologa.com